5+2 canciones en las que escuchamos castañuelas según… Susana Masanés

Vamos a dedicar nuestro Top 5 semanal a un instrumento de percusión del todo atípico en el rock y estilos afines (o al menos eso creíamos antes de empezar a investigar sobre él): las castañuelas. ¿Os imaginabais que sus orígenes primigenios se remontan tan atrás como a la prehistoria? Sin embargo, cuando encontramos referencias más claras a ellas fue durante la época egipcia, cultura que las utilizaba en sus rituales funerarios y religiosos, e incluso como símbolo de protección para ahuyentar a los malos espíritus durante los nacimientos. Prueba de su existencia la podemos encontrar en grabaciones en algunos obeliscos e incluso en pirámides. Después de ellos, fueron los fenicios de hace 3.000 años a quienes se les atribuye su difusión por la cuenca del mediterráneo, haciéndolas populares en países como Croacia, Italia o España, siendo este último el país que mejor ha perpetuado su uso hasta la actualidad, al haberlas adoptado como instrumento nacional junto a la guitarra clásica.

Cuando pensamos en castañuelas lo primero que nos viene a la mente es el flamenco, donde las ubicamos con facilidad, pero como demostraremos con este Top 5, no solo encajan en este estilo clásico; vamos a darle algunas vueltas a temas en los que suena este curioso instrumento para intentar dar con la intencionalidad de su inclusión en la música que acompañan y comprobar, de esta manera, cuán versátiles pueden llegar a resultar.

Aunque mi idea inicial era dedicarle un clásico Top 5 pensando que iba a resultar difícil dar con cinco temas que incluyeran este instrumento, la sorpresa ha sido mayúscula al toparme con una amplia variedad en donde escoger, por lo que finalmente me he decidido a ampliar la selección con un par más como bonus extra. Spoiler: la música escogida ha sido compuesta por bandas y/o artistas que de alguna manera han abrazado la experimentación en algún momento de sus carreras e incluso el estilo progresivo, hecho que no nos sorprende en absoluto.

Por seguir algún tipo de criterio, la selección a continuación viene dada en estricto orden cronológico, llevándose de calle la primera posición la década de los 70, época en la que casi todo estaba por decir a nivel musical y, por lo tanto, muy proclive a esa experimentación que veníamos comentando.

A ver si os sorprenden…

 

«BronYAur Stomp»

Artista: Led Zeppelin
Álbum: Led Zeppelin III (1970)
Autores: Jimmy Page, Robert Plant y John Paul Jones

Iniciamos nuestro Top 5 con uno de los temas aparecidos en el tercer disco de la formación británica Led Zeppelin denominado sin más III en 1970. La formación venía de cosechar grandes éxitos con sus dos primeros discos (especialmente con temas como “Whole Lotta Love” y “Heartbreaker pertenecientes a su segundo), cuando decidieron dar un mayor protagonismo a los elementos folk y acústicos que ya habían introducido con anterioridad en menor medida, en detrimento de las sonoridades más contundentes, para sorpresa de sus aficionados que no acabaron de encajar bien este giro.

Para no romper del todo con su estilo más habitual englobado dentro del hard rock y el blues eléctrico, los temas más clásicos se concentraron en el lado A del disco, mientras que los más acústicos fueron a parar al B, donde encontramos el tema escogido, “Bron-Y-Aur Stomp”.

Bron-Y-Aur fue la casa de campo ubicada en Gales que acogió a la formación en busca de inspiración para la composición de III. Allí encontraron la calma necesaria para parir el disco que nos ocupa, que, tal y como hemos avanzado, supuso cierta relajación estilística respecto a trabajos anteriores, en especial en su cara B.

Jimmy Page, su guitarra acústica y su slide son los encargados de llenar, y de qué manera, todos los espacios de este tema de inicio a fin. Pero no está solo en tal cometido, un enorme John Bonham despliega junto a él un elenco de instrumentos de percusión que no dejan de sorprender. Sobre una base de bombo y hi-hat, iremos viendo como poco a poco va añadiendo elementos como cucharas, shakers, palmas y esas castañuelas a las que estamos homenajeando en este Top 5.

Todo ello le aporta un carácter muy rítmico al tema, consiguiendo de esta manera transmitir su carácter feliciano y desenfadado. El hecho de que las castañuelas no aparezcan hasta el minuto final nos da una idea de su papel vital en él, ya que la percusión va en aumento a medida que se suceden las estrofas hasta ese zenit final donde son protagonistas actuando como guinda del pastel.


«All the Love of the Universe»

Artista: Santana
Álbum: Caravanserai (1972)
Autores: Neal Schon y Carlos Santana
Santana, hijo del movimiento hippie del área de la bahía de San Francisco de finales de los 60, fue uno de los participantes del mítico festival de Arte y Música de Woodstock poco antes del lanzamiento de su primer disco homónimo de debut en 1969. Tal actuación le representó un enorme escaparate internacional que le ganó atención instantánea sobre su persona y le permitió tener carta blanca a la hora de componer en sus sucesivos trabajos.

Sin embargo, tanta libertad jugó un poco en su contra, pues al contar con una gran formación a su alrededor, las diferentes corrientes dentro de ella luchaban por dirigir los siguientes pasos, dando como resultado continuos choques que acababan en idas y venidas de sus miembros. Santana afrontaba su cuarto disco de estudio, Caravanserai, en 1972, con la intención de dar un nuevo giro hacia la fusión más cercana al jazz que no al rock latino que venía dominando su etapa anterior. Prueba de ello la encontramos en el tema escogido, “All the Love of the Universe”, donde podemos comprobar que la experimentación, el jazz, la psicodelia o el flamenco conviven de una manera atropellada en un derroche de creatividad excelsa, desafiando todas las normas convencionales establecidas.

Santana supo rodearse de músicos de altísimo nivel, quienes lograron que esta mezcla de estilos funcionara e incluso ofreciera momentos frescos que suenan a improvisación. La aparición de las castañuelas queda relegada a aquellos pasajes con reminiscencias flamencas, que aparecen de forma recurrente a lo largo del tema, destacando especialmente en la introducción y la outro, donde las castañuelas toman un papel protagonista.

Aunque la composición de “All the Love of the Universe” fue compartida con Neal Schon, este último no quedó satisfecho con la nueva dirección estilística de la formación y la abandonó al poco para fundar junto otro ex-miembro de Santana, Gregg Rolie, la mítica banda Journey.


«Photograph»

Artista: Ringo Starr
Álbum: Ringo (1973)
Autores: Ringo Starr y George Harrison

Ringo Starr y su inseparable amigo George Harrison son los compositores de “Photograph”, un tema incluido en el tercer disco en solitario de Starr tras la disolución de The Beatles en 1970. Es curioso notar que los vínculos emocionales y creativos entre los miembros de la banda seguían bien vivos, lo que explica por qué todos aparecen acreditados en algunos de los temas de este álbum.

Al igual que durante su etapa con The Beatles, estos seguían abiertos a la experimentación instrumental, y no es de extrañar que esa senda iniciada en la banda continuara en sus carreras en solitario. Ringo no dudó en atreverse a incorporar castañuelas en el tema seleccionado, “Photograph”, un sencillo que llegó al número uno en el Billboard americano.

La grabación de la batería, las guitarras acústicas, la orquesta y los coros siguió algunas de las técnicas del muro de sonido de Phil Spector, lo que nos introduce en un medio tiempo baladístico y muy comercial, como todo buen sencillo. Sorprende especialmente la inclusión de las castañuelas en el estribillo (a partir del segundo), así como en el acompañamiento al solo de saxo, una combinación sorprendente y difícil de superar en originalidad.

Hay mucha melancolía en este tema, pero también parece un canto a la esperanza, lo cual resonó en Estados Unidos en un contexto de depresión por la interminable guerra de Vietnam, que estaba a punto de finalizar en ese momento. De este modo, vemos que el uso de las castañuelas puede asociarse también a la tristeza bien entendida.


«The Logical Song»

Artista: Supertramp
Álbum:Breakfast in America (1978)
Autor: Roger Hodgson

Resulta del todo curioso que en uno de los temas más emblemáticos de la formación Supertramp, “The Logical Song”, perteneciente a su sexto álbum de estudio, Breakfast in America (1978), sean las castañuelas una de sus señas de identidad principales. Tan solo empezar, dan réplica a los primeros acordes del piano eléctrico Wurlitzer, otro de los instrumentos que la formación popularizó.

Bob Siebenberg, batería y percusionista de Supertramp, lógicamente, es el encargado de ejecutarlas, como podrás comprobar si le echas un vistazo al vídeo que editaron, pero no solo se conforma con este curioso instrumento, también mete cencerros y timbales aquí y allá, aportando riqueza y colorido al combo.

Pero es que “The Logical Song” está lleno de sorpresas, por si no era suficiente lo antes mencionado, podrás escuchar asimismo otros instrumentos menos usuales: sintetizadores Oberheim y Elka, órgano Hammond, clavinet Hohner con wah-wah e incluso silbatos de sirena. Ante tanto derroche de creatividad y variedad instrumental, si en algo destaca el uso de las castañuelas aquí es básicamente por su ubicación inicial en esa intro que en seguida despierta nuestra atención por original.

Volvemos a escucharlas más adelante dentro del desarrollo del tema de una forma más discreta, pues ya el despliegue instrumental es total y quedan integradas al conjunto de lo que está sonando. Si de alguna formación cabía esperar que se atrevieran con ellas, esa es Supertramp, unos innovadores que no le hacían ascos a nada imaginable dentro de la música, siempre dispuestos a incorporar elementos de calidad y sorpresivos.


«Don’t Answer Me»

Artista: The Alan Parsons Project
Álbum: Ammonia Avenue (1984)
Autores: Alan Parsons y Eric Woolfson

Tal y como hemos avanzado en la introducción de este Top 5, muchos de los temas en los que hemos encontrado castañuelas podrían atribuirse a formaciones que han abrazado el progresivo en su sentido más amplio, como es el caso que nos ocupa. Sin embargo, y como curiosidad, “Don’t Answer Me” dista de ser un tema clasificable como tal, más bien al contrario. Su comercialidad y gancho hicieron de él un sencillo ideal, corto y directo, grabado como novedad siguiendo las técnicas wall of sound (muro de sonido) de Phil Spector, que se granjeó buenas posiciones en listas (destacando la 15 del Billboard americano) y que catapultó al disco que lo albergó, Ammonia Avenue, a un éxito de ventas masivo.

Seguro que parte de esta tremenda repercusión la podemos achacar a su elaborado videoclip en forma de comic ideado por Michael Kaluta, que costó toda una fortuna en su momento, al no existir las tecnologías digitales actuales y requerir de un gran equipo humano dedicado a la animación para poder llevarlo a cabo.

Entrando ya en materia nos adentramos en “Don’t Answer Me” en busca de ese toque particular de castañuelas que podemos escuchar tan solo comenzar, entrelazándose con la guitarra acústica y los teclados, formando una base rítmica incesante que no desaparece en todo el tema. Estrofas, estribillos, e incluso un solo de saxo del grandísimo Mel Collins como invitado especial, se desarrollan sobre esta base que hemos comentado sin presentar excepción alguna, dando como resultado una pieza tremendamente pegadiza gracias a esa reiteración esquemática e instrumental fácil de retener.

Es la voz de Eric Woolfson y las distintas aportaciones corales las que marcan la diferencia, las que nos transportan en volandas a lo largo de esta historia que en mi opinión alcanza su punto emotivo máximo con ese precioso solo de saxofón lleno de clase y elegancia. En la misma línea continuista, el cierre se desarrolla en fade-out sin presentar alteración alguna a lo previamente escuchado. Como vemos, ingredientes más que suficientes para hacer de “Don’t Answer Me” todo un sencillo de éxito gracias a su accesibilidad.

Alan Parsons no solo utilizó este curioso instrumento de percusión en “Don’t Answer Me”, sino que volvió a tirar de él en su disco conceptual dedicado a Gaudi (1987), en concreto en el tema “La Sagrada Familia”, donde su uso es más comedido centrado en ciertos pasajes instrumentales que suponen puntos álgidos en su desarrollo. Un guiño a nuestro país, sin duda.


«Have You Ever Really Loved a Woman»

Artista: Bryan Adams
Álbum: 18 til I Die (1995)
Autores:  Bryan Adams, Michael Kamen y Robert John “Mutt” Lange

No podía faltar una banda sonora en nuestra selección para ilustrar el uso cinematográfico de las castañuelas. Topicazo como cabía esperar, su inclusión asociada al estilo flamenco parece algo demasiado evidente como para ser incluido en este Top 5, pero es que estamos hablando de un tema exquisito en el que el maestro de las baladas edulcoradas Bryan Adams se asocia con el maestro de la guitarra española Paco de Lucía para regalarnos algo muy especial que marida a la perfección el sentimiento baladístico con el cañí.

Don Juan DeMarco es el film donde su ubica esta canción que alcanzó posiciones número uno en países como Estados Unidos, Australia y Suiza e incluso se llevó una nominación al Oscar como mejor banda sonora. Don Juan DeMarco no es un personaje de origen español, sino mexicano, pero el cine ya tiene estas cosas de mezclar conceptos, aunque en su favor diremos que no es una asociación del todo descabellada al existir cierta influencia musical española en ese país.

Regresando al análisis del uso de las castañuelas, en este caso, vemos que acompañan todo el tiempo a los estribillos, dotándolos una mayor fuerza que las relajadas estrofas previas y de un sentimiento mucho más aflamencado.

Y ya puestos a jugar a mezclar, atención al vídeo que grabaron de esta canción ¡en Vigo! ¿Flamenco made in Galicia? ¡Toma ya!


«La peregrina (She Wanders Alone)»

Artista: Kayak
Álbum: Seventeen (2018)
Autor: Ton Scherpenzeel

Los progresivos neerlandeses Kayak sorprendieron con su regreso a la escena en el año 2018 bajo el auspicio la discográfica Inside Out con un magnífico álbum denominado Seventeen, del cual vamos a analizar su tema más elaborado, “La peregrina”, una epopeya de casi 12 minutos de duración en los que se relata el devenir de una antigua joya del s. XVI denominada así.

Aunque descubierta en una isla panameña, esta perla fue regalada a la monarquía española que la lució durante varias generaciones hasta que José Bonaparte la expolió para su esposa. A partir de ahí, la historia se torna borrosa. Al parecer tuvo que ser subastada por problemas financieros y todo apunta que paso de mano en mano por varios coleccionistas privados hasta que en una última compraventa fue el actor Richard Burton quien se hizo con ella para regalársela a su amada Liz Taylor. Tras su fallecimiento, 2011 fue el año en que un nuevo propietario la adquirió por la escandalosa cifra de 9 millones de euros. Cinco siglos de historia que tienen mucha miga y que sirvieron de fuente de inspiración para que Ton Scherpenzeel, el compositor de este tema, creara esta magnífica canción dedicada a esta joya.

En cuanto a la presencia de las castañuelas en “La peregrina”, aunque su uso es puntual, juegan un papel relevante en la ambientación geográfica de la historia. Las castañuelas nos sitúan en España, donde la perla pasó gran parte de su historia, y sirven para subrayar los momentos aflamencados del tema. Scherpenzeel, fiel a su estilo, rompe con las estructuras convencionales de estrofa y estribillo, incorporando tramos instrumentales complejos que nos transportan a diferentes épocas y emociones a lo largo de la canción. El uso de las castañuelas es puntual pero certero, aportando un toque de autenticidad al relato.

Aunque para la realización del videoclip que acompaña a este tema se redujo su duración a la mitad, yo os animo a que le deis una escucha completa a esos casi doce minutos de locura progresiva en los que se suceden tramos y más tramos diferenciados pero engarzados entre sí con sumo cuidado para dejarnos con la sensación de relato. No podemos ignorar que Ton Scherpenzeel dedicó su arte durante muchos años a la composición de música para el teatro, como nos explicó en la entrevista que le hicimos, algo que se nota en su forma de enfocar instrumentalmente a lo grande las historias que aborda.

Avatar
Sobre Susana Masanés 181 Artículos
Aficionada a la música y los viajes, aunque no sabría decidir en qué orden. Cuando los combino, ¡lo más! Amante de aprender cosas de allá donde vaya, soy un poco la suma de los lugares que he visitado y las experiencias vividas. Daría la vuelta al mundo de concierto en concierto si de mi dependiera, pero las limitaciones terrenales me mantienen aquí y ahora, así que, ¡a sacarle el máximo partido!