
Tras el gran éxito de The Dark Delight (2020) y Final Advent (2022), el grupo de metal melódico Dynazty está listo para lanzar otro álbum histórico en su discografía. El nuevo trabajo de estudio, que lleva el enigmático título de Game of Faces, veía la luz el amoroso 14 de febrero de 2025 y es el primer disco de la banda con Nuclear Blast Records.
Más conciso y directo que los anteriores lanzamientos de la banda, Game of Faces es un álbum muy hímnico, ya que los ritmos no cesan a lo largo de sus 42 minutos de duración. Partiendo de los sólidos cimientos establecidos por singles de éxito como «Advent», «Natural Born Killer» o «Presence of Mind», el álbum tiene un gran impulso y empuje, haciendo explotar los altavoces a un ritmo increíble. En una escucha superficial puede parecer que no tiene mucho que ofrecer musicalmente en comparación con The Dark Delight o Final Advent, lo que puede llevar a algunos a la conclusión de que se trata de un paso atrás para la banda, o es simplemente un caso de estilo sobre la sustancia. Por otra parte, el hecho de que su fórmula preferida para la creación de canciones sea más visible en este lote de canciones no afecta realmente a su calidad (como me temía al principio); sólo hace que todo sea un poco más predecible, eso es todo. Sin embargo, una vez que te tomas el tiempo de escuchar las canciones a fondo, descubres que la profundidad musical y lírica por la que Dynazty son conocidos sigue ahí, aunque cubierta por un sonido mucho más pesado y contundente. En otras palabras, los suecos cambiaron su lujosa composición por una sensación más inmediata, ya que hay una energía bruta que fluye a través de estas canciones, lo que las hace perfectas para el directo.
Dicho esto, cada canción está bien elaborada e inyectada con un estado de ánimo o atmósfera particular que añade algo de textura al potente diseño sonoro del álbum. Con un título que parece sacado del libro de Powerwolf, la canción de apertura, «Call of the Night», está envuelta en un ambiente más oscuro a pesar de la intensa batería y el estribillo, mientras que la canción de título, «Game of Faces» es una delicia para cantar impulsada por una poderosa sección rítmica y una increíble melodía vocal basada en staccato. Lo que más me gusta de la forma en que Dynazty ha elaborado estas canciones es el hecho de que no se basan realmente en el patrón probado y comprobado de yuxtaponer una sección melódica (normalmente, las estrofas) con una sección mucho más pesada y pegadiza (normalmente, el estribillo), sino que juegan mucho más con la melodía pero mantienen los niveles de pesadez bastante estables a lo largo de las canciones. El primer single lanzado, «Devilry of Ecstasy», es un gran ejemplo, ya que es pesado y melódico a partes iguales de principio a fin, con un sintetizador brillante y un increíble solo de guitarra que lo eleva un poco más. No obstante, cuando se trata de dar a la dinámica voz de Nils Molin más espacio para expandirse y elevarse, el bajo retumbante de Jonathan Olsson está ahí para apoyarle y, por ejemplo, su en la poderosa «Fire to Fight» confiere a la canción una cualidad más oscura que se ve perfectamente contrarrestada por el mejor estribillo del álbum. El ritmo machacón del núcleo de «Die to Survive» también se nutre del poderoso bajo de Olsson, mientras Molin tiene la oportunidad de mostrar un lado más arenoso de su voz y los magos de la guitarra Love Magnusson y Mike Lavér consiguen inyectar algunas melodías a través de sus bien colocados riffs.
Justo cuando piensas que por fin tienes el álbum resuelto, te lanzan la melancólica «Dark Angel» y la cargada de sintetizadores «Fortune Favors the Brave» y todo lo que puedes hacer es moverte al ritmo de los ritmos o reflexionar sobre las letras. Dado que «Dark Angel» tiene un aire más clásico de power metal —con su atronadora batería, su estribillo y su espectacular solo— que podría confundirse fácilmente con un tema de Avantasia, y que «Fortune Favors the Brave», con su ritmo acelerado y sus sintetizadores palpitantes, los dos temas constituyen una interesante yuxtaposición tanto en estado de ánimo como en estilo. El álbum también cuenta con parte de su material más directo en mucho tiempo, «Sole Survivor», que aporta una sensación de urgencia con su ritmo acelerado que romperá el cuello a cualquiera que intente bailar con ella. Una vez más, el solo es fantástico, pero sinceramente, todos los solos de este álbum son excepcionales.
La fastuosa composición sólo se recupera en este álbum en dos canciones situadas al final de la lista de temas: las dolorosamente bonitas «Phoenix» y «Dream of Spring». La majestuosa «Phoenix» es el momento más edificante de Game of Faces, ya que su estribillo y su imponente instrumental desbordan positividad e incluso euforia. Dado que la letra habla de dejar atrás la noche oscura del alma (sí, es una referencia directa a «El corazón de las tinieblas») y disfrutar de esta vida por lo que es y por lo que ofrece, el mito del Fénix es sin duda el mejor conducto posible para un mensaje tan poderoso. Por otra parte, «Dream of Spring» actúa como un conmovedor comentario social sobre los tiempos difíciles que estamos viviendo, pero, al igual que el icónico «Wind of Change» de Scorpions, también establece una perspectiva cautelosamente optimista para el futuro. El álbum se cierra con «Mystery», otro tema de ritmo acelerado que ofrece una explosión final de energía, riffs melódicos y voces maravillosamente estratificadas que hacen que el estribillo suene enorme y grandilocuente.
En conjunto, Game of Faces es el álbum con el sonido más Dynazty que el quinteto sueco podría haber sacado, ya que refinan y afinan su sonido con más fiereza que nunca. El resultado final es un álbum muy vibrante y alegre que muestra un lado mucho más pesado y atronador de la banda que realmente no hemos escuchado a esta escala desde probablemente Titanic Mass (2016). En consecuencia, estas canciones altamente hímnicas están hechas para ser interpretadas en los grandes escenarios de las arenas y, en casa, escuchadas a todo volumen en los mejores altavoces para disfrutar plena y adecuadamente de la pura exuberancia y vitalidad que destilan.

Llevo en esto del heavy más de media vida. Helloween y Rhapsody dieron paso a Whitesnake y Eclipse, pero Kiske sigue siendo Dios.
Como no sólo de música vive el hombre, la literatura, Juego de Tronos y los tatuajes cierran el círculo.
Algunas personas dicen que soy el puto amo, pero habrá que preguntarles por qué.