Hamlet – Inmortal

Nuestra Nota


8.75 / 10

Ficha técnica

Publicado el 7 de febrero de 2025
Discográfica: Maldito Records
 
Componentes:
J. Molly - Voz
Luís Tárraga - Guitarra
Ken HC - Guitarra
Álvaro Tenorio - Bajo
Paco Sánchez - Batería

Temas

1. Estigmatizado (3:01)
2. Acto de fe (3:33)
3. En mi piel (3:33)
4. Paz y amén (3:06)
5. Trauma (3:05)
6. Tempestad (3:25)
7. El gran teatro del universo (3:44)
8. (41.9383403, - 7.4310342) (1:45)
9. Amor o poder (2:44)
10. Sombras (2:56)

Multimedia




Escucha y compra

Este disco en Amazon: Hamlet – Inmortal
Todos los discos de Hamlet en Amazon


Tras siete años, desde que Berlín (2018) saliera a la luz, no habíamos tenido nada nuevo de Hamlet más allá de la publicación de “Sombras” en 2020 que quedó, incomprensiblemente, fuera de las sesiones del álbum volviendo a ser recuperada y regrabada para este nuevo trabajo.

Inmortal (2025) es un  soplo de aire fresco a modo de auto homenaje. El pasado 6 de febrero, como previa a la publicación del disco, Molly y Luis estuvieron en el programa de Radio 3 El vuelo del Fénix de JuanMa Sánchez. El guitarrista comentó lo siguiente respecto a la creación del disco:

«Durante la pandemia no podía componer me dió bajón de todo y me costó recuperarme, no me gustaba nada de lo que hacía y así se lo comuniqué al resto del grupo. Tras la gira de los aniversarios fue un vuelta a los orígenes y recuperar sensaciones. Este disco suena muy a nosotros.

No está hecho a posta, la gira nos devolvió a ser nosotros mismos  en esa gira nos volvió la magia, ser más directos.»

Estas palabras definen perfectamente el contexto del disco. Sonido 100% Hamlet haciendo un recorrido por toda su discografía. Para alguien ajeno a la banda, este trabajo podría ser la autobiografía sonora de una formación que no ha dejado de evolucionar en cada trabajo publicado, pero sin perder su personalidad y esencia.

De nuevo, en palabras de Luis:

«Berlín era un disco más experimental y aún así sonaba a Hamlet. No queríamos un Berlín 2.  Tras la gira, el sonido, el groove de aquella época, el volver a la raíz pero sin copiar aquellos discos. Hay pinceladas de todos nuestros discos.»

La carta de presentación es una impactante y enigmática portada, obra de la artista Irene Bernad, abierta a la interpretación, algo habitual en las letras de la formación madrileña. Basándose en el contexto del disco, según explicaron en la mencionada entrevista, le dieron total y absoluta libertad creativa para la creación del arte. Así que ya nos contaréis qué os parece. En cambio yo veo, posiblemente afectado por una educación y cultura con base cristiana, una reinterpretación de la resurrección. Como si el cuerpo, dado por muerto, quisiera despojarse de la mortaja que lo envuelve, rasgándola, para mostrarse al mundo.

La cruz, la tela que envuelve ese cuerpo y, como no, el potente título podría ser una de las posibles interpretaciones. Sobre esto último, Molly  decía lo siguiente en dicha entrevista:

«El título del disco en parte nos define. Seguir con esas ganas. Superar el día de ayer e ir hacia delante.»

El duro golpe y la reinvención que supuso la pandemia los llevó a realizar conciertos acústicos, algo impensable para cualquiera que haya asistido a alguno de sus conciertos hasta entonces. Aún así, a pesar de las circunstancias, volvieron a plasmar la energía en otro contexto.

El disco fue grabado en los Sadman Studios, propiedad de Carlos Santos, situados en Verín. Carlos también se ha encargado de las labores de producción dotándolo de un potente carácter sonando natural y directo. Da la sensación que la banda lo está tocando en directo, plasmando la esencia de la banda. Es tal la importancia del estudio en este disco que uno de los cortes más llamativos del mismo lleva por título, ya me adelanto, las coordenadas de la localización del mismo.

El disco se compone de nueve temas nuevos más la inicialmente mencionada “Sombras”, que ha sido recuperada y regrabada para la ocasión, aportándole la esencia necesaria para que quede englobada en el seno del disco, pues a pesar de tratarse de un descarte de Berlín mantenía ese sonido.

Las canciones, más cortas y directas, se presentan sin retoque ni añadidos innecesarios. Ya los tres singles de adelanto, diferentes entre ellos, marcaban la dirección del disco. Esa esencia Hamlet que, según las palabras de Luis, se había perdido a la hora de componer durante la pandemia y que había resurgido tras las giras de aniversarios, queda plasmada sin artificios.

Hamlet se presenta a cara descubierta, mirando a los ojos. El valiente inicio de “Estigmatizado”, con ese marcado bajo de Álvaro que te traslada a aquel “El color de los pañuelos” pero evolucionando rápidamente hacia una canción mucho más cruda en la que Molly cambia de registro sintiéndose absolutamente cómodo para enlazar con ese grito de «Acto de fe» que pone las pilas al instante.

¿Es «Paz y amén» un homenaje a «Break Stuff» de Limp Bizkit? Ese marcado riff inicial así lo parece. En la primera escucha no fui consciente, pero al ponerlo de nuevo la similitud se me hizo más evidente.

Los 30 minutos que transcurren como un suspiro desde el principio quedas atrapado sin piedad. ¿Mi canción favorita? Cualquiera. Los singles me parecen un inicio de disco sublime pero cuando te adentras en el mundo Inmortal descubres que el potente inicio de “Trauma”, en la que te ves saltando y cabeceando con toda la banda, debería ser uno de los habituales en sus futuros setlists o que la diferente “(41.9383403, – 7.4310342)” , pensada inicialmente como una introducción de “Amor o poder” (con la que mantiene esa melodía de guitarra), aún así posee esa fuerte personalidad de la banda.

Como curiosidad, y mostrando ese vínculo con los Hamlet de los 90, el título es una referencia al Revolución 12.111 (1996). El título de la canción son las coordenadas de ubicación de Sadman Studios en Verín (Ourense), al igual que el 12.111 era la dirección de los Morrison Studios en Tampa. Así lo comentaban Luis y Molly en El Vuelo del Fénix:

«El título es un guiño a Revolución 12.111, pues el número de la calle, es la dirección de los Morrison Studios de Tampa. Esta canción surge como una especie de intro de “Amor o poder», el riff inicial sigue la estela. Rollo electrónico 90, estilo Prodigy de los que somos muy fan.»

Colofón final con la potente y directa «Sombras» deseando iniciar la reproducción del disco. Siempre he sido un gran defensor de los álbumes que no excedan los 40 minutos de duración. En esta ocasión la corta duración me cogió de sorpresa pues necesitaba más, al menos una más, algo que dice mucho del trabajo realizado.

Excelente repaso a su carrera sin caer en el fácil álbum recopilatorio. 

Fotografía: Irene Bernad
Abel Marín
Sobre Abel Marín 227 Artículos
Amante del metal en su variedad de estilos. Vivo con la esperanza de poder llegar a viejo acudiendo a salas de conciertos y festivales. Si los rockeros van al infierno, que me guarden sitio y una cervecita. Salud y Heavy Metal.